
El agua como motor de integración y desarrollo
Representantes de América Latina y Europa se reunieron para debatir sobre la gestión compartida del agua como motor de desarrollo sostenible, paz y cooperación regional.
Una agenda común para cuidar nuestras aguas
El Encuentro Internacional de Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz reunió en la región del río Uruguay a autoridades de gobiernos locales, organismos internacionales, referentes del ámbito académico, empresarial y de la sociedad civil.
El eje principal: cómo gestionar las cuencas compartidas de forma cooperativa y sostenible, promoviendo una gobernanza ambiental integral que trascienda fronteras.
Entre Ríos reafirma su compromiso con el agua y el ambiente
Durante la apertura del encuentro, la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, expresó con firmeza que:
“Hablar de cuencas transfronterizas es hablar de cooperación. El agua no entiende de fronteras, y los desafíos ambientales solo pueden enfrentarse con compromiso compartido”.
En su mensaje, Aluani recordó que Entre Ríos es una provincia atravesada por ríos y humedales, donde el agua representa no solo un recurso vital, sino también una parte esencial de su identidad, cultura y economía.
“Gestionar el agua es también gestionar el territorio y el futuro”, afirmó. Y agregó que el agua debe ser un puente antes que una frontera, promoviendo paz, sostenibilidad e integración entre países.
Una red internacional para una causa global
El evento fue impulsado por el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay (CCRU) junto a la Red Euro-Latinoamericana para la Gobernanza Transfronteriza de Cuencas.
La agenda del encuentro incluyó:
- Hidrovías y cuencas como motor del desarrollo regional
- Patrimonio de la biosfera como instrumento de paz
- Experiencias internacionales de gestión ambiental conjunta
- Participación del sector público, privado y sociedad civil
Presencias destacadas y voces internacionales
Participaron representantes de organismos como la UNESCO, OEA, ALADI, CAF, Felcode, y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, además de referentes de comisiones de cuencas de América Latina y Europa.
Entre las personalidades presentes estuvieron:
- Sergio Abreu, Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi)
- Martín Guillermo, Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE)
- Rafael Farromeque, CAF
- María Rosa Cárdenas, UNESCO
También tomaron la palabra autoridades de Argentina, Uruguay y Brasil, como el intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto; el intendente de Colón, José Luis Walser; y el prefecto de Barra Do Quaraí, Maher Jaber.
Gobernar el agua es gobernar el futuro
En una carta enviada al evento, el gobernador Rogelio Frigerio expresó su “plena convicción de que estos intercambios serán vitales para gestionar y preservar las cuencas compartidas y su biodiversidad”.
Por su parte, la vicegobernadora Aluani enfatizó la importancia de convertir estos encuentros en puntos de partida para una agenda ambiental regional. “La paz hídrica debe ser una realidad vivible”, concluyó.
Próximas actividades
Las actividades continúan este fin de semana en distintos puntos de la región trinacional:
- Viernes 17: Salón de Relaciones Públicas de CTM Salto Grande
- Sábado 18 y domingo 19: Región de la Triple Frontera (Barra do Quaraí – Brasil, Monte Caseros – Argentina, Bella Unión – Uruguay)