Reclaman transparencia y rechazan aportes obligatorios que afectan la competitividad
En medio de las negociaciones salariales del sector comercio —el más grande del país, que involucra a más de 1,2 millones de trabajadores—, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) solicitó a la Secretaría de Trabajo que no homologue el nuevo acuerdo paritario si este incluye aportes obligatorios y beneficios indirectos para sindicatos y entidades gremiales empresarias.
Desde CADAM expresaron que quieren discutir salarios reales, sin seguir “financiando estructuras sindicales y empresariales” a través de conceptos incorporados en los acuerdos, que terminan distorsionando el salario, encarecen las relaciones laborales y debilitan la competitividad.
Cuestionamientos a los aportes incluidos en la paritaria
Los empresarios señalan que diversos cargos adicionales, que se incluyen sistemáticamente en las paritarias del sector, impactan en el llamado «costo argentino» y no aportan valor real al trabajador. Los principales ítems denunciados son:
1. Aporte solidario por COVID-19 a OSECAC
Este cargo de $5.500 por empleado se mantiene vigente desde la pandemia, aunque muchos trabajadores ni siquiera están afiliados a esta obra social. Según CADAM, su continuidad “no tiene justificación” y solo aumenta el costo salarial.
2. Aporte obligatorio a INACAP
Equivale a $4.725,02 mensuales por trabajador, aunque la mayoría no recibe capacitación alguna. CADAM denunció que esos fondos no se usan con transparencia y que se destinan al sostenimiento de cámaras empresarias más que a programas formativos.
Pese al Decreto 149/2025, que establece el carácter voluntario del aporte, desde INACAP continúan exigiéndolo, generando lo que CADAM califica como “confusión deliberada”. Solo los comercios de Avellaneda y Lanús están alcanzados por una excepción judicial.
3. Seguro obligatorio La Estrella
Este seguro complementario de retiro, vigente desde 1993, representa un 2,5% del salario mensual. De ese monto, solo el 50% va a una cuenta del trabajador; el resto se usa para sostener el sistema. Además, se requiere una antigüedad de 20 años para cobrarlo. Para muchos empresarios, es un esquema injusto que beneficia a sus administradores más que al personal.
4. Aportes sindicales obligatorios
El 0,5% del salario se descuenta al trabajador esté afiliado o no, sumado a otras contribuciones extra que varían según la región. CADAM propone que todo ese dinero se le deposite directamente al empleado, quien debería poder decidir cómo usarlo.
Polémica por la validez del aporte a INACAP tras el decreto
Aunque el gobierno nacional decretó que el aporte al INACAP sea voluntario, la web oficial del instituto aún lo presenta como obligatorio, citando una resolución judicial de alcance limitado a dos municipios. Esta ambigüedad llevó a CADAM a enviar una carta documento solicitando aclaraciones, que todavía no fueron respondidas.
Los empresarios advierten que, de mantenerse estos mecanismos, solo por este aporte se podrían recaudar más de $70.000 millones anuales, en manos de organizaciones sin rendición pública de cuentas.
Pedido al Congreso: evitar que los costos ocultos se repitan
CADAM solicitó a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados que emita un dictamen urgente para transparentar los acuerdos paritarios y evitar que estos costos ocultos se mantengan o se reintroduzcan en futuras negociaciones salariales.
¿Qué está en juego?
La Cámara sostiene que la competitividad de los comercios está en riesgo si los acuerdos colectivos siguen incorporando aportes obligatorios sin control público. Exigen que las paritarias reflejen el salario real del trabajador, sin cargas que distorsionen el objetivo principal: mejorar el poder adquisitivo y las condiciones laborales.