Detectar y prevenir el Síndrome de Ovario Poliquístico: claves para cuidarse a tiempo

sindorme-de-ovario-quistico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) afecta a muchas mujeres, aunque la mayoría lo desconoce. Desde el Hospital San Martín de Paraná brindan información y recomendaciones para reconocer los síntomas, mejorar el diagnóstico y adoptar hábitos saludables que reduzcan su impacto.

¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una afección hormonal común que afecta principalmente a mujeres en edad fértil. Se caracteriza por la presencia de múltiples quistes pequeños en los ovarios, menstruaciones irregulares, exceso de andrógenos (hormonas masculinas) y dificultad para ovular, lo que suele derivar en problemas de fertilidad.

A menudo, el SOP no presenta síntomas claros o se manifiesta de forma muy diversa, lo que retrasa su diagnóstico.


Síntomas y factores de riesgo más comunes

El subjefe del servicio de Ginecología del Hospital San Martín de Paraná, doctor Marcelo Schnitman, advirtió que el 70% de las mujeres con SOP desconoce que lo padece, ya que los síntomas pueden ser muy variables.

Entre los más frecuentes se destacan:

  • Hirsutismo (crecimiento excesivo de vello corporal y facial)
  • Hiperandrogenismo (aumento de hormonas masculinas)
  • Menstruaciones irregulares o ausencia de ovulación
  • Dificultad para quedar embarazada
  • Aumento de peso u obesidad
  • Presencia de múltiples quistes en los ovarios

Además, puede haber antecedentes familiares de diabetes o disfunciones tiroideas, como el hipotiroidismo, que frecuentemente se relacionan con esta patología.

“Con frecuencia, la poliquistosis ovárica viene de la mano de un síndrome metabólico”, explicó Schnitman.


¿Cómo se detecta el SOP?

Para confirmar el diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico, los especialistas recomiendan una combinación de estudios:

  • Ecografía transvaginal, donde se observan ovarios con más de 10 quistes menores a 10 mm.
  • Análisis de sangre, para medir los niveles hormonales, especialmente los andrógenos.

El médico también explicó que cuando hay exceso de estrógenos, se puede generar oligomenorrea (menstruaciones espaciadas) y anovulación, lo que reduce las posibilidades de embarazo.


La importancia de un abordaje integral

El tratamiento del SOP no es único ni estándar: se adapta según el caso y debe ser interdisciplinario, involucrando áreas como Ginecología, Endocrinología, Clínica Médica, Cardiología y Nutrición.

Schnitman remarcó:

“Lo importante desde el punto de vista médico es analizar el estilo de vida. El sedentarismo y la mala alimentación son grandes enemigos de todas las patologías”.


Consejos para prevenir o aliviar el SOP

Aunque no se puede evitar completamente, adoptar ciertos hábitos puede mejorar notablemente la calidad de vida y ayudar a controlar el síndrome:

  • Realizar actividad física regular
  • Mantener una alimentación saludable
  • Evitar el tabaco y el alcohol
  • Consultar con especialistas ante cualquier irregularidad menstrual
  • No automedicarse ni dejar pasar síntomas sin control

Un diagnóstico temprano permite prevenir complicaciones como infertilidad, enfermedades cardiovasculares o diabetes tipo 2.


El Síndrome de Ovario Poliquístico es una condición más común de lo que se cree, pero con información adecuada y seguimiento médico, puede tratarse con éxito. Detectarlo a tiempo y adoptar un estilo de vida saludable son claves para mejorar la salud ginecológica y reproductiva.