Frigerio pidió el traspaso del Palacio San José para ponerlo en valor como emblema del legado de Urquiza

El gobernador de Entre Ríos solicitó formalmente a Nación que el Palacio San José, residencia histórica de Urquiza y único museo nacional en la provincia, pase a administración provincial. Busca restaurarlo y reafirmar su rol como patrimonio cultural y símbolo de identidad entrerriana.
Una gestión por la preservación del patrimonio histórico entrerriano
En una reunión mantenida con el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, el gobernador Rogelio Frigerio solicitó el traspaso del Palacio San José al gobierno provincial con el objetivo de garantizar su puesta en valor y preservación.
“El Palacio San José es un emblema del legado de Urquiza en la construcción de la Nación Argentina. Los entrerrianos queremos hacernos cargo de su cuidado, porque sentimos ese compromiso como propio”, expresó Frigerio tras el encuentro realizado en el Palacio Libertad, en Buenos Aires.
El mandatario manifestó su preocupación por el deterioro visible del edificio histórico: filtraciones, daños estructurales y desgaste del mobiliario original que forma parte del acervo nacional.
Un símbolo nacional con raíces profundas en Entre Ríos
Ubicado en el distrito Molino del departamento Uruguay, entre las localidades de Herrera y Caseros, el Palacio San José se encuentra a solo 30 km de Concepción del Uruguay. Esta mansión fue la residencia del general Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos y primer presidente constitucional de la Confederación Argentina, junto a su esposa Dolores Costa.
Conocido por su majestuosidad, comenzó siendo la Posta San José, y recibió su actual nombre debido a la admiración de sus visitantes. Fue la primera edificación del país con agua corriente e iluminación por gas acetileno, y se convirtió en un verdadero ícono del progreso de su época.
El Palacio, hoy museo nacional, en detalle
Un recorrido por su historia viva
El Palacio San José llegó a abarcar 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques, jardines y una gran quinta de frutales. Su estilo renacentista italiano lo distingue y todavía se conserva el casco principal con más de 30 habitaciones, documentos originales, muebles históricos y ambientaciones fieles al siglo XIX.
Entre los espacios destacados se encuentran:
🏛 Patio de Honor
Centro neurálgico de la mansión. Rodeado de columnas toscanas, albergaba salas de recepción, dormitorios, comedor, baño, sala de juegos y escritorio político. Aquí se alojaron figuras históricas como Domingo Faustino Sarmiento, en 1870. También se ubica la Sala de la Tragedia, donde fue asesinado Urquiza el 11 de abril de 1870.
🍇 Patio del Parral
Área de servicios: cocina, despensa, comedor del personal y dormitorios de empleados y huéspedes. Alberga una pérgola de hierro y un aljibe de mármol blanco, además de una recreación de la cocina original a leña.
🌳 Patio Posterior
Acceso secundario y más utilizado en su época. Aquí se hallan la capilla, pulpería, cocheras, panadería y molienda de granos. También el Oratorio de San José, notable por la belleza de su cúpula.
En el exterior, se destacan el jardín francés y el Parque del Lago, donde se construyó un lago artificial que complementa la estética señorial del conjunto.
Un proyecto con mirada cultural y federal
Frigerio remarcó que esta iniciativa no se trata solo de una cuestión administrativa:
“El proyecto es profundamente cultural e identitario. Queremos convertir al Palacio en una insignia que una a los entrerrianos y reafirme nuestra historia dentro del proyecto nacional”.
Con esta gestión, el gobierno de Entre Ríos busca asumir un rol activo en la recuperación del Palacio San José y proyectarlo como un patrimonio vivo de la historia argentina. A través del traspaso, se abre la posibilidad de poner en marcha obras de restauración, mantenimiento y promoción cultural con mirada provincial y federal.