Semana Santa 2025: resumen del movimiento turístico en todo el país

Durante Semana Santa 2025, el turismo argentino se reactivó con fuerza en todas las provincias. Las propuestas religiosas, culturales, naturales y gastronómicas atrajeron a miles de visitantes. A continuación, un resumen completo del movimiento turístico en cada provincia.
Chaco
El fin de semana largo superó expectativas en movimiento turístico, especialmente en El Impenetrable y el Centro-Sudoeste. Eventos religiosos y recreativos en Resistencia, Fontana y Castelli destacaron la agenda. La estadía promedio fue de 2 noches, con un gasto diario estimado en $72.000 por persona.
Chubut
Puerto Madryn ofreció su clásico Vía Crucis Submarino, aunque con menor consumo comercial que en otras ediciones. Las excursiones a Península Valdés y Punta Tombo fueron las más elegidas, con un 50% de ocupación promedio.
Corrientes
Se posicionó entre los destinos más elegidos, con una ocupación del 80% en promedio y picos del 90% en los Esteros del Iberá. Destacaron el ecoturismo, la pesca, los eventos religiosos en Itatí, y el Campeonato Argentino de Wakeboard en Bella Vista.
Entre Ríos
Alcanzó ocupaciones superiores al 80%. Concordia tuvo 90% de ocupación, con estadías de casi 3 noches y gasto diario de más de $76.000. También brillaron Villa Elisa (ocupación total), Paraná, Federación y Santa Elena. Se ofrecieron ferias, festivales, circuitos religiosos y descuentos para turistas.
Formosa
Tuvo un movimiento moderado, con ocupación plena en Las Lomitas gracias al Bañado La Estrella. La capital alcanzó el 40%. La estadía fue de 3 noches en promedio, con un gasto diario estimado de $90.000 por persona.
Jujuy
Más de 27.000 turistas visitaron la provincia, con una ocupación promedio del 80%. Se destacaron el Tren Solar en la Quebrada, las ermitas de Tilcara y el Vía Crucis en San Salvador. La estadía promedio fue de 3 noches.
La Pampa
Registró un turismo tranquilo y familiar, con celebraciones religiosas y actividades rurales. Las principales ciudades visitadas fueron Santa Rosa, General Pico, Toay y Macachín, con propuestas gastronómicas y de naturaleza.
La Rioja
Tuvo una ocupación superior al 50%, impulsada por la peregrinación al Señor de la Peña y el Cristo Articulado en Famatina. Otros destinos destacados fueron Talampaya, Chilecito y la Ruta del Torrontés. El promedio de estadía fue de 2 noches.
Mendoza
Uno de los destinos más elegidos del país. Recibió más de 75.000 visitantes, con una ocupación cercana al 80% y picos del 100%. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con un gasto diario de $75.000. Se destacó el festival Música Clásica por los Caminos del Vino.
Misiones
Iguazú fue protagonista, con 14.000 visitantes en el Parque Nacional y un 89% de ocupación. También hubo alto movimiento en Posadas, Oberá, El Dorado y Leandro N. Alem. Estadía promedio: entre 2,8 y 3 noches.
Neuquén
Superó el 80% de ocupación, con Aluminé al 100% gracias a la Fiesta del Pehuén. También se destacaron San Martín de los Andes, Caviahue, Villa Pehuenia y Villa La Angostura. La provincia ofreció actividades religiosas, deportivas y culturales.
Río Negro
Tuvo fuerte movimiento turístico. Las Grutas llegó al 95% de ocupación y Bariloche al 98%. Se realizaron la Fiesta del Golfo y la Fiesta Nacional del Chocolate, con estadías promedio entre 3,5 y 4,5 noches.
Salta
Ofreció una agenda completa en sus siete regiones. El Tren a las Nubes agotó pasajes. Cafayate, San Carlos y San Antonio de los Cobres fueron de los destinos más elegidos. También destacó el turismo religioso y gastronómico.
San Juan
Superó el 75% de ocupación general. Calingasta y Iglesia alcanzaron el 95% y 90% respectivamente. Las actividades incluyeron turismo astronómico, peregrinaciones y visitas a sitios históricos. Ischigualasto fue uno de los atractivos más visitados.
San Luis
Tuvo una ocupación del 92%. Merlo, Potrero de los Funes, Cortaderas y otras localidades ofrecieron naturaleza, historia y recreación. La provincia impulsó beneficios para el turismo interno, como descuentos en alojamientos.
Santa Cruz
Se destacaron El Calafate y El Chaltén con excursiones a glaciares, navegación, senderismo y observación de fauna. También hubo eventos culturales y experiencias espirituales como astroturismo. Buena ocupación hotelera.
Santa Fe
La ciudad de Santa Fe alcanzó el 95% de ocupación y Rosario el 70%. Se ofrecieron recorridos históricos, conciertos, ferias, teatro y el Torneo Nacional de Pádel. El impacto económico superó los $800 millones.
Santiago del Estero
Termas de Río Hondo fue el principal destino, con 80% de ocupación en hoteles de alta categoría. Hubo vía crucis en bicicleta, peñas, ferias y muestras culturales. Llegaron visitantes de países limítrofes y Europa.
Tierra del Fuego
Ushuaia tuvo una ocupación del 75%. Se ofrecieron actividades como el Tren del Fin del Mundo, navegaciones por el Canal Beagle y el espectáculo “Del Pesebre a la Cruz”. Estadía promedio: 3 noches. Gasto diario: $320.000.
Tucumán
Consolidó su posición como destino del norte. Tafí del Valle, San Pedro de Colalao, Yerba Buena y San Miguel ofrecieron circuitos religiosos, ferias, senderismo y gastronomía regional. La ocupación fue alta en los principales valles turísticos.